Hablando de que tipo de metáforas solemos utilizar cuando hablamos sobre el cáncer. Nos encanta colaborar con otros profesionales. En esta ocasión lo hacemos con Jesús Muñoz De Ana, Psicólogo especializado en enfermedad crónica en San Sebastían.
Jesús se puso en contacto con una de nosotras para ofrecernos mantener juntos una conversación sobre como usamos el lenguaje, en especial las metáforas, en la enfermedad del cáncer. La conversación fue grabada y comopartida en su canal de youtube. Os invitamos a visitarla y disfrutar de esta y otras conversaciones que allí comparte este compañero.
Está conversación habla desde la prespectiva de las prácticas narrativas donde las metáforas y el mísmo uso del lenguaje son muy importantes. https://www.youtube.com/watch?v=JP7nV1qP4BQ&t=492
Las metáforas son una forma creativa que nos ayuda a ver con mas claridad alguna cosa que aún es muy fina. Es tan fina que la persona aún no la puede oir durante la conversacion o la puede ver o oir pero en el cuerpo permanece la angustia. Es como en un rio de agua clara i como una gota de tinta negra lo invade todo.
Empezamos a hablar no tanto de lo que pasa, o también pero empezamos a hablar de la metáfora misma. De este rio,… Esto crea un espacio entre el problema y la persona. Y ayuda a engrosar la historia alternativa. A clarificar las cosas.
Las metáforads nos pueden llevar a otros espacios o otra prespectiva. Precisamente, la creatividad de la metàfora te ayuda a tener más claridad de lo que es importante para ti ( es contraintuitivo) eso hace que se abran las puertas a acciones o incluso hacia el cambio.
Estubimos conversando sobre como en relación al cáncer, las metáforas imperantes son “luchar”, “vencer” están muy extendidas, ¿qué efectos tiene? La metaforas pueden estar apoyadas por discursos muy claros. A veces las personas en eso momento no pueden ver eso. Parte de nuestra influencia como psicólogos o terapeutas es la de ayudar con nuestras preguntas a deconstruir y hacer pequeño para dar la opción a poder detectar esos y otros discursos subyacentes a esa metafora. Eso ofrece agencia personal para ser crítico.
«Lucha contra el cancer»: Metafora que puede totalizarlo todo. Podemos preguntar a parte de la lucha que otras ideas puede haber o que otro tipo de metaforas pueden definir tambien esa situación. Pedir más, no quedarnos solo con esa metéfora. Detrás de esate tipo de metaforas hay muchos discursos y la persona ha podido estar totalizada por estos discursos y esta metáfora. Esta en todas partes esta idea de lucha contra el cancer.
La metáfora no la crea el terapeuta, es de forma colaborativa con el consultante que se surge. Y hemos de pensar que esta viene condicionada y/o influenciada por el contexto.
Co-creando con el profesional y la persona. No son de nadie. Son voces del contexto.
Ej: hombre transgenero con cancer de pecho , diferentes tradiciones religiosas,… puede traer dificultades y la metafora puede ayudar a la persona a entender que es importante para su vida .
Sería como hacer un traje a medida . No es algo que podamos planificar. Pero si hemos de tener claro que como estan organizadas.
Respuesta psicosocial al cancer: Aún ahora el cancer esta asociado a la muerte. Cuando alguien nos cuenta que le han diagnosticado un cáncer, no pensamos que se va a recuperar. Lo primero que pensamos es que se puede morir. Són historias recientes asociadas al cancer como una catastrofe. Muchas asociaciones contra el cáncer estan luchando por cambiar este tipo de discusros totalizadores.
Antes se escondia el cáncer. Asociado a vergüenza , miedo . Eso pasa con otras enfermedades como ahora con el covid. De tanta información es muy difícil tener una narrativa coherente para nosotros.
Todos estos discursos forman parte del colectivo popular y mirar como podemos cambiar estos discursos dentro la sociedad.
La respuesta es compleja. No simplifiquemos. El lenguaje es muy poderoso y la forma en que lo utilizamos influye a como estamos viviendo esa situación.
Estas ideas, el personal sanitario, os que estamos viviendo alrededor de estas personas que sufren cáncer las tenemos que tener en cuenta porque podemos ser participes y sin querer las podemos perpetuar.
Un ejemplo podría ser cuando nos viene alguien a consulta que se queja mucho o poco. Esa queja una se puede preguntar que dice de lo que es importante para auqella persona. La queja que se tapa, tabu. En otras culturas la queja se expresa a traves del canto,… y en nuestra cultura no hay un espacio para esto, se tiende a mutilar.
s Haz Click aquí para ir al video completo
Estas y otras ideas son las que podrás encontrar en el video de Jesús Muñoz De Ana
Comentarios recientes