La terapia narrativa, mucho más que un modelo de trabajo psicoterapéutico
¿Te has preguntado alguna vez qué es la terapia narrativa?. Muchas veces cuando alguna persona nos consulta, sea esta por una sesión de terapia o por asesoramiento profesional, acostumbramos a compartir como trabajamos. Otras veces, eso va ocurriendo dentro de las conversaciones que vamos realizando.
Así que tuvimos la idea de dedicar este y otros post del blog a introducir algunos principios de lo que para nosotras es o no es la terapia narrativa. Es decir, nuestra visión de las prácticas narrativas.
En esta ocasión, y siendo el primer post sobre este tema, os vamos a presentar que es la terapia narrativa de forma muy introductoria. Esperamos os parezca interesante. Y no dudéis a pedirnos más información.
La terapia narrativa de Michael White y David Epston se origina en los años 80 en Adelaida, Australia, para el primero, y d’Auckland, Nova Zelanda, para el segundo.
Es un modelo terapéutico con una historia anclada en la terapia familiar y sus practicas. La Terapia narrativa reposa en el post-modernismo y se proyecta en las practicas colaborativas comunitarias.
La terapia narrativa NO tiene relación directa con la literatura; las personas que acuden para ser ayudadas con las ideas narrativas no necesitaran escribir cartas o documentos.
Entonces, ¿Por qué se llama terapia Narrativa?
Esta forma de terapia propone que el conocimiento y la identidad personal se construye a través las historias y relatos que que se van construyendo a lo largo de la vida. Esta mirada pone mucho énfasis en la interacción con el otro.
Nos construimos a través de las historias
Damos significado a nuestras experiencias a través de las historias que oímos de nosotr@s. Le damos nuevos significado a nuestras historias cada vez que las contamos.
¿Pero qué es una historia?
Una historia o un relato tiene que ver con una serie de acontecimientos que están relacionados a través de una secuencia temporal y que están de acuerdo con un argumento determinado.
La interpretación de todo acontecimiento esta determinada por la forma en que este encaja dentro de unas pautas conocidas.
Modelamos nuestra vida de acuerdo a la historia que creamos. Y creamos significados cuando nos describimos a nosotros mismos en la experiencia vivida. Este relato nos permite darle coherencia y organización a la misma.
Las personas organizan sus vidas alrededor de la narración que hacen sobre ellas.
Si la narración predominante tiene que ver con un problema, la persona organiza su vida alrededor de este.
La práctica narrativa intenta modificar la situación de la persona, modificando las narraciones que de ella hace
.
El relato configura nuestra identidad
Cuando yo elijo unos determinados acontecimientos lo hago confirmando la visión que tengo de mí mismo.
Por ejemplo, cuando unos padres definen a su hijo/a con la etiqueta de impulsivo. Y esa tarde acuden a una fiesta de cumpleaños. La tarde va bien. Todos se divierten pero de pronto el niño/a quiere más zumo y le acaba cayendo o pierde en uno de los juegos y empuja a otro niño. Los padres deciden irse de la fiesta. ¿Cómo crees que pueden acabar explicando a la psicóloga al día siguiente como fue la fiesta? ¿Se habrán quedado únicamente en lo que paso por la tarde o en lo que paso al final?
La terapia narrativa nos dice que los relatos con los cuales damos sentido a nuestra experiencia están influenciados por factores cultuales y sociales.
Otro pilar de la terapia narrativa es que ve a las personas separadas de “sus” problemas. La persona es la persona y el problema es el problema. ¿Cuántas veces nos hemos sentido el problema? Soy despistada, soy aburrido, soy vergonzoso, soy ansiosa,…
EL PROBLEMA ES EL PROBLEMA, LA PERSONA NUNCA ES EL PROBLEMA

En la terapia narrativa hablamos de tener relación con el problema, a veces nosotros podemos influenciar al problema y otras veces el problema parece que nos domina.
En la terapia narrativa el proceso de separar a la persona del problema se le denomina externalitzación. La externalización es en realidad un giro lingüístico. Es decir, Lingüísticamente desarrollamos construcciones en las cuales el problema se encuentra fuera de la persona (externalitzante) en lugar de dentro de ella (internalitzante) o entre los miembros de la familia (relacional).
El profesional que trabaja desde la terapia narrativa sea psicólogo, medico, trabajador social o terapeuta que ve a la personas separadas de sus problemas ayudará a empoderarlas. Las personas tomaran sus decisiones y podrán cambiar su relación con el problema por el cual consultan al profesional.
¿Te gustaría saber mas sobre la terapia Narrativa y como trabajamos?
Me parece muy importante la aclaración en relación a que la Terapia Narrativa no tiene relación directa con la literatura, porque se produce confusión con ello. Muy clara la explicación.
Muchas gracias Carmen por dedicar tu tiempo a dar tu opinión al respecto. Así es, muchas veces crea confusión. Por eso para nosotras era importante recalcarlo.
Un abrazo,
Atelier Narratiu
Me ha parecido muy interesante y clarificador, especialmente el párrafo en el comentas: «Lingüísticamente desarrollamos construcciones en las cuales el problema se encuentra fuera de la persona (externalizante) en lugar de dentro de ella (internalizante) o entre los miembros de la familia (relacional)». En mi trabajo me resulta muy útil tener presente esta diferenciación, me ayuda a facilitar la co-creacion de espacios que nos permitan construir nuevos relatos y, con ellos, nuevas experiencias elegidas y más gratificantes. Gracias, Mónica.
Muchas gracias Teresa por tu comentario. Esa posición que nos aportas la terapia narrativa desde la que mirar a nuestros consultantes nos ayuda a tener presente que siempre hay alguna habilidad, acción, intención, historia alternativa que encontrar. Y nos acompaña y motiva a seguir buscando una rendija por la que poder resignificar esa experiencia o la vida de las personas. Un abrazo!